Actualidad

¿ Síndrome Embólico Graso, qué tan evitable es y cuáles son las consecuencias legales?

Síndrome embólico graso, ¿qué tan evitable es?

 

Realizan Congreso y abordan el tema del Síndrome embólico graso

Resslife Medical y la Sociedad Dominicana de Anestesiología realizan encuentro pre-congreso sobre Síndrome Embólico Graso

Durante el encuentro se abordaron los temas: ¿Qué tan evitable es el Síndrome Embólico Graso así como, la responsabilidad civil y penal derivada de la negligencia médica

Santo Domingo, mayo de 2024.- Con el objetivo de contribuir a mantener un turismo médico seguro, la firma Resslife Medical y la Sociedad Dominicana de Anestesiología realizaron el primer encuentro del Capítulo de Anestesia en Cirugía Plástica de la Sociedad Dominicana de Anestesiología en Santo Domingo.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la doctora anestesióloga Alina Castillo, CEO de Resslife Medical patrocinador oficial de la actividad, quien indicó que este encuentro ha sido concebido como un pre-congreso de anestesiología para abordar temas que revisten gran importancia para el sector en la actualidad.

La doctora María Elizabeth Álvarez, anestesióloga cardiovascular, abordó el tema del síndrome embólico graso, qué tan evitable es. Mientras que Carolin De Oleo, Fiscal del Distrito Nacional trató el tema de la responsabilidad penal del médico y los conocimientos necesarios con respecto a la norma.
La responsabilidad civil derivada de la negligencia médica fue el tema tratado por el Doctor Jorge Contreras, abogado-catedrático universitario, quien reforzó todos los puntos que el médico debe conocer para evitar mayores complicaciones con demandas por mala práctica.
El encuentro al que se dieron cita médicos anestesiólogos, cirujanos plásticos y directivos de la Sociedad Dominicana de Anestesiología se llevó a cabo en las instalaciones de Cava Alta, y contó con el apoyo de Resslife Medical, AnestesiaRD, Cecipler, sociedad dominicana de anestesiología, Hemonet, Anestesia y Mas, y la firma M. Fermín & Asociados.

Conferencistas Síndrome Embólico Graso

Resslife Medical es una firma médica especializada en el campo de la anestesia y el manejo del dolor. Su equipo de profesionales altamente capacitados y experimentados utiliza las últimas técnicas y tecnologías para proporcionar una atención médica excepcional a sus pacientes.

El sí¬ndrome de embolia grasa (SEG) es una complicación grave que puede presentarse en pacientes con fracturas esqueléticas, fundamentalmente en aquellos con fracturas cerradas de huesos largos.

Quizas te puede gustar: MISPAS presenta estadísticas donde destaca hipertensión se encuentra entre las principales causas de muertes

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852005000300011

ISIOPATOLOGÍA
Las manifestaciones fisiopatológicas de esta embolia pulmonar son de índole mecánica y funcional; una vez liberada, la grasa viaja por el sistema venoso hasta el lecho vascular pulmonar (LVP), donde causará obstrucción mecánica. La obstrucción del capilar condiciona el desequilibrio de la relación ventilación/perfusión, mecanismo productor de hipoxemia. El efecto de la obstrucción del LVP y la vasoconstricción pulmonar hipóxica (VPH) produce incremento de la resistencia vascular pulmonar y por ende, de la presión arterial pulmonar (PAP)9–12, que constituyen la poscarga al ventrículo derecho (VD) que en condiciones de incremento, limitan su volumen. Con el fin de incrementar la precarga al VI y, por ende, el gasto cardiaco (GC), el VD se dilata, condiciones en las que el VD depende del retorno venoso10, y cualquier episodio de hipovolemia o hipotensión severa13,14 puede alterar el equilibrio hemodinámico llevando al sujeto a bajo GC y falla aguda del VD.
En el LVP la grasa desencadena diversas manifestaciones clínicas, lo que ha generado diversas teorías; ninguna de ellas explica el síndrome completo, menos aún cuando el SEG sucede en ausencia de traumatismo. Algunas de ellas son:
Teoría de la intravasación. Se refiere al ingreso de grasa a la circulación venosa. Para que la grasa sea forzada a entrar al torrente venoso después del trauma, debe haber una diferencia de presiones entre el vaso y el tejido adyacente y no necesariamente una lesión de continuidad. Esta condición se presentaría en el caso de fijación de clavos o prótesis intramedulares, por el incremento de la presión intramedular. Normalmente la presión en el interior de la médula ósea (MO) es de 30–50 mmHg; durante el fresado intramedular o la preparación del canal medular para el reemplazo quirúrgico de cadera o rodilla, la presión puede incrementarse de 800 mmHg a 1,400 mmHg9,14; la consecuencia es la liberación de grasa de la MO hacia la circulación sistémica a través del drenaje venoso de las metáfisis distales. La fijación intramedular se asocia con mayor frecuencia a SEG, debido a que los dispositivos de fijación intramedular generan mayores presiones en la cavidad medular. Por ECOTE2,9,15 se ha visto que la mayoría de émbolos ocurren durante la apertura y manipulación de la cavidad intramedular y coinciden con caídas en la saturación arterial de oxígeno. Además, los émbolos tienden a fragmentarse o a formar masas trombóticas posoperatorias de entre 1 y 8 cm de diámetro, mismas que han sido asociadas al SEG3.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba