Papiledema Como Signo de Presentación de Lupus EritematosoSistémico

AUTOR. DR. Carlyn Hamed Peña Alberto Cirujano Médico Oftalmólogo, Hospital Central de las Fuerzas Armadas
El termino papiledema se refiere a la tumefacción de la cabeza del nervio óptico que traduce hipertensión intracraneal. Esta es una condición que usualmente se manifiesta de forma bilateral y se produce después de una hipertensión intracraneal > 200 mmH2O y a menudo denota un
proceso serio.
El mecanismo se debe a un aumento en la producción de liquido cefalorraquídeo o a una obstrucción al drenaje del mismo. El aumento de la presión del liquido cefalorraquídeo hace que este aumente en la porción retrolaminar del nervio lo cual condiciona a que disminuya el flujo
axoplásmico, inicialmente el flujo retrógrado y luego el anterógrado lo que se traduce en edema de la capa de fibras nerviosas y de forma secundaria aumenta la presión venosa hidrostática lo que provoca colapso de la microcirculación capilar venosa, ruptura de los vasos arteriales, infarto
de la capa de fibras nerviosas, formación de cuerpos hialinos, proliferación glial y finalmente atrofia si dicho proceso no es intervenido de forma oportuna y agota su curso natural.
Causas
Dentro de sus causas mas comunes se citan:
• Lesiones intracraneales
• Hipertensión intracraneal idiopática
• Hidrocefalia
• Trombosis de senos venosos
• Así como todas aquellas causas que independientemente del mecanismo produzcan
efecto de masa
Clasificación
Se relaciona con los hallazgos encontrados durante la exploración del fondo de ojo, y se clasifica
en diferentes estadios:
- Incipiente
- Establecido
- Crónico
- Atrófico
Esto en dependencia de su gravedad y avance.
Es imprescindible realizar pruebas imagenológicas antes de realizar una punción lumbar, así
como el cuidado integral del paciente.
¿Qué es el LES?
El Lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por
una respuesta de autoanticuerpos contra los antígenos nucleares y citoplasmáticos. Se caracteriza
por un curso clínico donde se alternan periodos de exacerbaciones y remisiones. Esta es una de
las enfermedades autoinmunes mas frecuentes y más del 90% de los casos ocurren en mujeres e
inicia en la juventud, principalmente en afroamericanas.
Esta condición afecta a cualquier órgano de la economía, pero principalmente involucra la piel, articulaciones, riñones, células sanguíneas y sistema nervioso. Su presentación y curso son
altamente variables.
Su etiología aún se desconoce, sin embargo, múltiples estudios han señalado ciertas alteraciones genéticas predisponentes que desencadenan la enfermedad frente estímulos ambientales aun no precisados.
Los genes que más se relacionan se
ubican en la región de los antígenos leucocitarios
humanos. Otros factores relacionados son los
estrógenos endógenos y exógenos, radiación
ultravioleta, infecciones y fármacos.
Los fenómenos patogénicos clave son la apoptosis,
el aumento de células circulantes B y T secretoras
de inmunoglobulinas, la producción de
autoanticuerpos e inmunocomplejos mediadores
que van a producir una reacción inflamatoria
secundaria, así como, lesión tisular.
Su diagnóstico se basa en una combinación de
hallazgos clínicos y evidencia de laboratorio,
resumidos por los criterios de el Colegio Americano
de Reumatología. La presencia de 4 de 11 de dichos
criterios tiene una sensibilidad de un 85% y una
especificidad de un 95% para LES.3