Actualidad

Pandemia o epidemia respiratoria, MSP toma medidas

Expertos del sector salud evaluaron las oportunidades de mejoras para tratar con más efectividad la Pandemia respiratoria

Ministerio de Salud fortalece planes para enfrentar pandemia o epidemia respiratoria

Expertos del sector salud evaluaron las oportunidades de mejoras para tratar con más efectividad la Pandemia respiratoria

Santo Domingo-. El Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y otros actores del sector salud, fortalecen las capacidades del país para responder de forma exitosa cualquier situación de salud que pudiera ocurrir en República Dominicana, especialmente de virus respiratorios.

Con esa finalidad, el Ministerio de Salud, a través de su Dirección de Epidemiología, impartió el taller

“Marco de programas nacionales para la prevención y control de enfermedades causadas por virus respiratorios con potencial epidémico y pandémico”, con la participación de colaboradores, así como de miembros del Servicio Nacional de Salud (SNS), de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps).

El director de Epidemiología, Ronald Skewes, destacó que esta actividad sobre Pandemia o epidemia respiratoria,  forma parte de las acciones del Ministerio de Salud para mejorar el sistema de salud y el bienestar de las personas usuarias de los servicios de salud.

“Creemos que quienes están preparados, pueden resolver cualquier situación. Por eso hemos citado a todos los actores del sistema nacional de salud para revisar, aprender y fortalecernos a partir de las lecciones aprendidas de la Covid-19”, agregó.

De su lado, la representante de OPS en el país, Alba María Ropero, calificó de vital importancia para los países de la región el proceso de actualizar el Plan de Preparación para Pandemias Respiratorias.

“Alineada con el marco de la Iniciativa Global de Preparación y Resiliencia a Amenazas Emergentes (PRET) de la OMS (Organización Mundial de la Salud), esta iniciativa proporciona un enfoque para fortalecer la preparación y respuesta en situaciones de emergencias”, añadió.

Los exponentes y participantes en este taller se enfocaron en la situación y debilidades de la prevención y control de los virus respiratorios, con el objetivo de fortalecer la vigilancia, ampliar la política de prevención y control, reforzar la preparación y respuesta frente a epidemias, promover la investigación operativa y mejorar la comunicación de riesgos, así como la participación comunitaria.

Además, buscan desarrollar un entendimiento común para un enfoque nacional integrado en la preparación y respuestas a situaciones causadas por influenzas u otros virus respiratorios (OVR) con potencial epidémico o pandémico.

Asimismo, generar y optimizar de manera bidireccional las líneas de cooperación técnica frente a eventos provocados por males respiratorios, entre otras finalidades.

En la capacitación, que se realizó durante tres días, participaron actores claves del sector salud, como la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip), de la Sociedad Dominicana de Neumología, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), y el Laboratorio Nacional de Salud Pública Doctor Fernando A. Defilló, encabezado por su directora, Ivonne Imbert, entre otros.

Quizás te pueda interesar:

Las comunidades juegan roles fundamentales en la identificación temprana de condiciones de salud entre sus pobladores que pueden convertirse en fenómenos pandémicos.

El tema fue discutido ampliamente durante la cuarta edición del Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas EPISTHEME 2024, un evento científico desarrollado este sábado en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que reunió a expertos nacionales e internacionales.

La actividad, bajo el tema “Desarrollando Plataformas de Investigación para Prevenir y Mitigar Fenómenos Pandémicos”, fue organizada por la Fundación Two Oceans, dirigida por los investigadores Eddy Pérez Then y Marija Miric.

Los expertos coincidieron en destacar la importancia de que en las políticas sanitarias se involucre a los dirigentes comunitarios, ya que el primero que detecta señales de alarma en su sector es el comunitario.
Pérez Then recordó que la población es sobreviviente de una pandemia que generó una gran crisis sanitaria y humanitaria, enseñando que en cualquier momento puede volver un fenómeno de esa naturaleza y que son los comunitarios quienes constituyen el primer termómetro para la detección de males que pueden llegar a expandirse.

Investigadores destacan rol de las comunidades para detectar posibles pandemias durante EPISTHEME 2024

https://msp.gob.do/web/

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba