ActualidadNefrología

La litiasis renal es una enfermedad frecuente, que afecta al 12% de la población

REDACCIÓN. Los términos cálculo renalnefrolitiasislitiasis renal y piedra en el riñón se refieren a la formación  de un  material sólido compuesto de sales de fosfato y carbonato cálcico  (60 %) o Fosfato amónico magnésico, Ácido úrico-uratos, Cistina y Otros componentes, dentro del riñón a partir de sustancias normales de la orina que por diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño.

La litiasis renal es una enfermedad frecuente, que afecta al 12% de la población, con predominio en el sexo masculino y alta tasa de recidivas (50%) y representa un 2-5% de las urgencias hospitalarias. Suelen ser de origen multifactorial y se asocian con anomalías genéticas e infecciones que favorecen las etapas litogénicas: nucleación, agregación, crecimiento y fijación del cálculo.

La Doctora Adelaida Martínez, médico internista y nefróloga, indica que estos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo síntomas de dolor intenso  en la zona lumbar o espalda baja (cólico nefrítico),   que se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales; este explica  suele ser  intermitente y   asociado  a náuseasvómitossudoración y sensación de hinchazón abdominal, además suele presentar disuria (dificultad o dolor  al orinar),  signos como hematuria (presencia de sangre en la orina) la cual  puede ser microscópica o macroscópica y rara vez suele acompañarse de  fiebre a menos que no exista una coinfeccion  de vías urinarias.

Factores de riesgo generales

Los factores de riesgo  para su  desarrollo son raza o grupo étnico, ya que son más frecuente en raza blanca, nivel socioeconómico , la dieta, especialmente si es rica en grasas saturadas, insaturadas, azúcares y proteínas animales. La litiasis cálcica se asocia a ingestas elevadas de sodio. Verduras como la espinaca, ricas en oxalato cálcico. Al mismo tiempo, los enfermos con litiasis, ingieren menos volumen de líquidos en comparación con los que no presentan esta enfermedad. Se cree que el ejercicio habitual puede prevenir la agregación cristalina.

El diagnóstico descansa en 3 pilares fundamentales, que son: historia clínica (anamnesis y exploración física), sedimento urinario y técnicas de imagen como radiografía de abdomen, urografía excretora, ecografía abdominal y tomografía computarizada

Tratamientos

Cuando se trata de cálculos pequeños que están en vías de expulsión, se puede manejar el dolor con analgésicos, antiespasmódicos  e indicar un tratamiento con fármacos que favorecen la expulsión espontánea de las litiasis; recomendando  además un aumento en la ingesta de líquidos  preferiblemente agua.

Si esto no ocurre, existen procedimientos quirúrgicos para remover o destruir el cálculo como la   ureteroscopía , la cirugía percutánea y aunque menos invasivo, pero no tan efectiva como la ureteroscopía, son las ondas de choque o Litotripsia extracorpórea .

Martínez, informa que luego de manejada dicha patología se recomienda continuar en seguimiento con el especialista adecuado para evitar recidivas o complicaciones de la misma.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba