Covid-19

Asistencia del Gobierno de los EE.UU. a la República Dominicana en respuesta a la COVID-19


Los Estados Unidos continúa liderando en medio de la pandemia de COVID-19, lo cual es
demostrado por los más de US$12 millones en asistencia provistos por el Gobierno
estadounidense a la República Dominicana para apoyar la respuesta en el país. Por ejemplo, el
Gobierno de los EE. UU. donó 50 ventiladores a través de su Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID) para salvar vidas en 13 hospitales de la República Dominicana.

También donó dos hospitales móviles con capacidad para 40 camas y cuatro ventiladores cada uno,
valorados en más de US$1,000,000 en total, a través del Comando Sur de los Estados Unidos.


En la actualidad, el Gobierno de los EE. UU. está apoyando las actividades de comunicación
relacionadas con la distribución de vacunas en respuesta a las necesidades del Ministerio de
Salud, incluidos folletos de comunicación para la población en general sobre la reducción de
riesgos (incluidos breves mensajes sobre vacunación) y manuales/guías de vacunación para los
trabajadores de la salud.

Detalles sobre la asistencia de EE. UU. contra la COVID-19 por sector
Las siguientes son algunas de las áreas clave a las que ha llegado la asistencia del Gobierno de
los Estados Unidos en la República Dominicana.


Equipos de protección personal

● Donación de materias primas para la producción de mascarillas para uso del
personal de salud y respuesta a emergencias dentro del área de Santo Domingo.
● Donación de equipos de protección personal (EPP), como mascarillas, batas, y
viseras, al personal de respuesta a emergencias que trabaja para el COE y el
sistema 911 en Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, La Altagracia,
San Juan y Monte Plata.


Equipos médicos


● Dos hospitales móviles, con cuatro ventiladores cada uno, donados al Centro de
Operaciones de Emergencias (COE). Esta donación le permite al COE brindar los
servicios médicos necesarios y la atención médica a los pacientes de COVID-19.
Los hospitales también son utilizados por el COE para proporcionar servicios
médicos esenciales, como el tratamiento de víctimas en masa y la clasificación de
pacientes durante o después de desastres naturales o provocados por el hombre.
● Donación de 200.000 jeringuillas para despliegue de vacunas en Santo Domingo.
● Adquisición de pruebas de COVID-19 y otros suministros y equipos para
laboratorios regionales.
● Donación de 50 ventiladores a 13 hospitales del país y asistencia técnica asociada
para el manejo de la unidad de cuidados intensivos.
● Elaboración de equipos de protección personal e indumentaria para el personal
médico, trabajando con la Asociación Dominicana de Diseñadores de Moda y
exalumnos de los programas de intercambio del Gobierno de los Estados Unidos.
Asistencia técnica:
● Se prepararon visuales de datos de tendencias epidemiológicas, algunas de las
cuales el Ministerio de Salud Pública adaptó para conferencias de prensa y
reuniones informativas para el público.
● Asesoramiento sobre planes nacionales de pruebas y vigilancia, que van desde
recomendaciones para el almacenamiento de datos de colecciones de muestras y
resultados de pruebas (de laboratorios públicos y privados) hasta la adquisición y
priorización de equipos y suministros (pruebas, reactivos, refrigeración).
● Epidemióloga de los CDC integrada al Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) de marzo a agosto del 2020 para respaldar la planificación de
contingencias médicas mientras se ampliaba la capacidad de los hospitales, y para
considerar las implicaciones para la temporada de huracanes.
● Contribuciones a documentos de orientación del Ministerio de Salud Pública,
como las «Directrices nacionales para la reapertura de los servicios de salud» y
desarrollo de procedimientos estándares para el rastreo de contactos y las
investigaciones de fuentes de contagio.
● Asistencia en el desarrollo de formularios médicos específicos de COVID-19,
para fines como el seguimiento a pacientes; y desarrollo de los protocolos para el
personal sanitario (por ejemplo, cuándo ponerse o quitarse el EPP).
● Apoyo en la adaptación del sistema V-Safe para el registro de vacunación y
seguimiento a eventos adversos.
● Asistencia técnica para mejorar la capacidad del Gobierno dominicano para
ofrecer pruebas de COVID-19 relacionadas con viajes a todos los pasajeros que
viajan a los Estados Unidos (adaptando la orden de viaje de los CDC a la
situación y contexto local).
● Vigilancia pandémica: vigilancia de enfermedades, respuesta rápida y operaciones
de emergencia; y coordinación de la cadena de suministro.
● Apoyo para prevenir y controlar infecciones de COVID-19 en establecimientos de
salud que ofrecen servicios de VIH.
● Asistencia técnica al Servicio Nacional de Salud para desarrollar y validar
protocolos clínicos, procedimientos operativos estándar y técnicas de manejo de
casos a nivel de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para COVID-19;
capacitación clínica, asistencia, apoyo y atención a pacientes infectados con
COVID-19; incluida la capacitación de trabajadores de la salud para el
diagnóstico y manejo de casos; y gestión de la cadena de suministro.
Asistencia educativa y servicios sociales
● Apoyo al Ministerio de Educación con asistencia técnica para adecuar el plan de
estudios y los materiales de manera que aproximadamente 2 millones de
estudiantes continuaran aprendiendo mientras estuvieran fuera de la escuela.
● Financiar acceso al internet para que jóvenes accedan a programas en línea de
emprendimiento y habilidades para la vida.
● Apoyo psicosocial y acceso virtual al sistema de justicia para familias afectadas
por la violencia intrafamiliar o de género.
Asistencia alimentaria
● Entrega de más de 150 toneladas métricas de alimentos a familias de bajos
ingresos con ONG asociadas.
● Apoyo a la cadena de suministro y la implementación de los programas de ayuda
alimentaria del Gobierno dominicano, y complementariedad de los mismos a
través de fondos proporcionados a ONG de seguridad alimentaria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba