Actualidad

Comer alimentos ultraprocesados podría generar trastornos hormonales

Comer alimentos ultraprocesados podría generar trastornos hormonales, afirma endocrinóloga

Comer alimentos ultraprocesados podría generar trastornos hormonales, afirma endocrinóloga



Consumir excesivamente alimentos ultraprocesados puede provocar desbalances hormonales y aumentar el riesgo de trastornos metabólicos



SANTO DOMINGO, RD.— La endocrinóloga Inoelva Espinal alertó sobre los riesgos que representa el consumo de alimentos ultraprocesados en el equilibrio hormonal del organismo.

Durante una entrevista en Buenos días RD, la especialista explicó que la dieta juega un papel clave en la regulación de las hormonas y una alimentación desorganizada puede generar alteraciones metabólicas con graves consecuencias para la salud.

La endocrinologa detalla algunos de los trastornos hormonales

Según Espinal, las hormonas son fundamentales para la comunicación interna del cuerpo y cualquier desequilibrio en su producción puede causar trastornos afectando diversas funciones vitales.

Especialista explica los trastornos hormonales por alimentos ultraprocesados
Especialista explica los trastornos hormonales por alimentos

«Si hay alguna de esas hormonas que están alteradas, pues vienen los trastornos. Puede ser que esas hormonas estén trabajando de más, produciéndose en altas cantidades, o puede ser que esas hormonas estén produciéndose en poca cantidad», explicó.

Uno de los problemas más frecuentes asociados a la alimentación es la sobreproducción de insulina, que ocurre cuando el cuerpo debe procesar grandes cantidades de carbohidratos refinados y azúcares añadidos. «Si yo estoy comiendo mucho, pues voy a producir de más y eso me va a traer una cascada de problemas», advirtió la especialista, señalando que esta condición puede derivar en resistencia a la insulina, hipertensión, aumento del colesterol y diabetes.

El impacto de los alimentos ultraprocesados no solo afecta a los adultos, sino también a los niños. La especialista lamentó que cada vez más menores presenten problemas hormonales debido a una mala alimentación.

«Hoy en día tristemente los trastornos hormonales en niños se producen por una mala alimentación, por desconocimiento de sus padres», afirmó. En este sentido, criticó la gran cantidad de productos dirigidos a menores que contienen aditivos, colorantes y altas concentraciones de azúcar, elementos que contribuyen a la desregulación hormonal desde edades tempranas.

Además de la alimentación, el estrés también juega un papel crucial en los desbalances hormonales. Espinal explicó que el cuerpo libera hormonas para enfrentar situaciones de tensión, pero en la vida moderna estos episodios de estrés suelen ser constantes, provocando una producción excesiva de ciertas hormonas. «Tu cuerpo no identifica si ese estrés es porque te está persiguiendo un animal salvaje o porque te está preocupando la situación», señaló la endocrinóloga, destacando que esta respuesta inadecuada puede generar aumento de peso, insomnio y ansiedad.

Para evitar estos problemas, la especialista recomendó mantener una alimentación balanceada, evitando los productos ultraprocesados y optando por alimentos naturales.
También subrayó la importancia del ejercicio como un factor clave para la regulación hormonal y el metabolismo. «Hay que hacer ejercicio toda la vida», enfatizó Espinal, recordando que la actividad física contribuye a prevenir alteraciones metabólicas y a mantener un equilibrio hormonal adecuado.

 

Quizás te pueda interesar:

Cobertura: Más de 2 millones de los 3.8 millones de beneficiarios que reciben el servicio en el Caribe se encuentran en el país.

_En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy, la institución resaltó el compromiso del Gobierno dominicano en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una nutrición adecuada para su desarrollo educativo_

Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó que, República Dominicana se destaca como líder en la alimentación escolar en todo el Caribe, proporcionando alimentos nutritivos a más de 2 millones de los 3.8 millones de beneficiarios que reciben este servicio en la región.

La institución destacó que aproximadamente el 53 % de los estudiantes que reciben alimentación escolar en el Caribe se encuentran en República Dominicana, lo que muestra el compromiso del Gobierno dominicano en garantizar que la educación y la nutrición vayan de la mano para el beneficio de quienes son el presente y futuro del país.

Estos datos son productos de un análisis partiendo del informe «Estado de la Alimentación Escolar en Latinoamérica y el Caribe» elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde, además, se evidencia que el PAE en República Dominicana cuenta con mayor cantidad de beneficiarios que países como Panamá, Costa Rica, El Salvador, Uruguay, entre otros de América Latina.

*_Gobierno está comprometido con garantizar el servicio_*

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy, la institución resaltó el compromiso del Gobierno dominicano en seguir haciendo todo lo necesario para que se alcance una cobertura del 100% de los estudiantes para que tengan acceso a una nutrición adecuada que les apoye en su desarrollo educativo.

«En el INABIE, como institución ejecutora del programa social más amplio del Estado dominicano, aportamos a la nutrición de niños, niñas y adolescentes en las escuelas mediante la entrega de más de 5 millones de raciones alimenticias diariamente. Con esto contribuimos a la reducción de la deserción escolar y el hambre, un compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader», puntualizó Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecutado por el INABIE, actualmente, beneficia al 20% de la población total del país, lo que representa un logro notable en aumento de la cobertura, en términos de equidad y bienestar social.

*Día Mundial de la Alimentación*

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo.

El lema para este año es «El agua es vida, el agua nutre. No dejar a nadie atrás», destacando que el agua es crucial para las personas, las economías y la naturaleza, además de ser fundamental para la alimentación, por lo que se hace un llamado de atención sobre el uso racional del líquido.

Día Mundial de la Alimentación: RD a través del INABIE lidera la alimentación escolar en el Caribe

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/10-great-health-foods/art-20546837

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba